jueves, 3 de octubre de 2013

Nada tenemos que ocultar



La ministra interina de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Raquel Lejtreger y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, dieron una conferencia de prensa para aclarar conceptos sobre la posible contaminación de la planta de Fray Bentos de la empresa UPM.

Consultado por los dichos del canciller argentino Héctor Timerman, sobre que UPM está provocando contaminación del río Uruguay, el presidente José Mujica dijo que “se dicen muchos datos aprovechando que la gente no tiene idea”.
“Le pedí al ministro de Agricultura (Tabaré Aguerre) que dé una conferencia de prensa para que dé una idea de lo que son. Por ejemplo en el campo ganadero cuánto fósforo por erosión se pierde por año, que va al mar. Se van a quedar impresionados”, informó Mujica. La conferencia la darán Aguerre, el canciller Luis Almagro y la subsecretaria de Vivienda y Medio Ambiente, Raquel Lejtrejer.
“Timerman dijo endosulfán que lo prohibió el ministro. El endosulfán es una droga, tuve que volver a mi viejo oficio de agricultor, se utiliza para todo tipo de cosas, entre la cosas que más se utiliza es con la soja. Se recomienda no usar más de un kilo y medio. ¿Por qué se prohibió?. Porque queda mucho rodando en la naturaleza, pero lo siguen usando y lo consiguen en el marco de la región porque hay algunas lagartas que son incontenibles cuando atacan y cuando no las pueden parar van y consiguen y se lo ponen”, dijo el presidente, ante las acusaciones del canciller argentino que habló de la presencia del poderoso insecticida y acaricida, que ha sido prohibido en más de cincuenta países, incluido Uruguay.
“Lo que no dijo el canciller es que en el lado de Gualeguaychú en el agua se encontró diez veces más que de este lado. De todas maneras, son tasas insignificantes, milésimas. ¿Sabe por qué aparecen? Porque mandamos el agua a un laboratorio de Canadá que es único que detecta lo mínimo? Si lo hiciéramos acá no tendríamos idea”, agregó el mandatario.
“El cromo no tiene nada que ver con la madera, el cromo se utiliza en la industria del cuero, debe venir de allá arriba y así sucesivamente”, aclaró y enfatizó: “Hay que informar mejor a la gente para que tenga idea”.
Sobre las declaraciones que hizo Timerman de los informes dijo que “se basa en una interpretación de las cifras” y que es peor la “contaminación orgánica de las ciudades”.
Respecto al fósforo, dijo que las conclusiones del lado uruguayo “son las mismas” y si se ve en Salto Grande “a lo largo de todo el río hay fósforo”.
“Hay que seguir trabajando, hay márgenes de cosas que son tolerables y toda actividad que haga el hombre toca, la mayor cantidad de fósforo la produce la ganadería extensiva, sin tocar la tierra, por el solo efecto de la erosión. El viento cuando agarra tierras labradas se lleva fósforo, pero no se aflijan que la naturaleza tiene sus mecanismos que compensan”, advirtió.
“Se utilizan los números como para dar una idea irreversible, terrorífico. Es más complicado el asunto, hay que trabajar y hay que cuidar la naturaleza y tener ciertos márgenes tolerables”, aseveró.
“Nos movemos con los estándares internacionales, y el Uruguay no da la derecha en eso, de que hay otros que cuidan más el medio ambiente que nosotros”, sostuvo y concluyó: “Pero también tenemos que trabajar”.


Raquel Lejtreger: "Hoy la empresa no contamina"
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, y la ministra interina de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Raquel Lejtreger, dieron una conferencia de prensa para aclarar conceptos sobre la posible contaminación de la planta de Fray Bentos de la empresa UPM.

Raquel Lejtreger: "Hoy la empresa no contamina"
Lejtreger aseguró contundentemente que la planta “no contamina” y que cumple con los estrictos controles que impuso el Gobierno. La ministra hizo un punteo pormenorizado de cada una de las preocupaciones medioambientales.

* En el caso de la concentración de fósforo, el estándar de vertido es de 5 miligramos por litro. Los análisis dieron que UPM vierte un promedio de 0.86 miligramos por litro y se registró un máximo de 2.06 miligramos por litro.

* En cuanto a la carga de fósforo la condición que se le impuso a UPM es que no supere un promedio mensual de 74 kilos por día. El promedio fue de 47 kilos.

* El caudal promedio vertido por la planta fue de 690 litros por segundo. El caudal medio que autoriza la Dinama es 845 litros por segundo. En cuanto a la temperatura de vertido, los valores registrados también cumplen con él.

* Finalmente, sobre el nitrógeno, se le impuso a UPM que no supere un promedio mensual de 740 kilogramos diarios. El promedio de vertido fue de 102 kilogramos y se registró un máximo de 284 kilos. En la desembocadura del río Gualeguaychú también se hicieron mediciones y estas mostraron que el promedio ahí fue de 11.750 kilos. Para poner esto en perspectiva, en la desembocadura del río Gualeguaychú se vierte 115 veces más nitrógeno que en UPM.

Desde Argentina se habían denunciaron “altas temperaturas de efluentes", “alto contenido de fósforo en el efluente”, “uso de pesticidas” en el río. Consultado por los datos presentados por el canciller argentino Héctor Timerman, Tabaré Aguerre explicó: “Una cosa es el efluente y otra cosa es el curso de agua en el que se vierte (…) Una cosa es medir la concentración del vertido, que son 690 litros por segundo y otra cosa es aplicar el parámetro del curso de agua, donde en ese lugar cruzan 5 millones de litros por segundo. Es un tema de dilución. Hasta donde alcanzamos a entender el comunicado de ayer se basa en manejar números que son para el río y no para el vertido”.

Endosulfán

Desde Argentina se denunció la presencia de esta sustancia tóxica en el río, y Aguerre explicó qué es esta sustancia y por qué puede encontrarse.

“El endosulfán es un insecticida que fue muy utilizado en el mundo y en la región. Uruguay prohibió en el año 2011 la utilización del endosulfán por una dirección del Ministerio de Ganadería y Pesca autorizando el uso de algunos excedentes que estaban en stock, porque este tipo de productos es más difícil conservarlos y destruirlos que terminar utilizándolos. Se prohibieron las importaciones y probablemente, como es un orgánico persistente, puedan aparecer provenientes de otros sistemas productivos porque el endosulfán no se utiliza en la forestación”.

Lejtreger explicó que la concentración de endosulfán estándar para efluentes industriales es de 2000 nanogramos por litro. Los resultados de hasta julio de 2013 muestran que para UPM se obtuvo un valor máximo de 3.55 nanogramos por litro. Esto es 56.300% por debajo del estándar. Esto explica por qué Aguerre calificó de “absurdas” las denuncias argentinas durante la conferencia.

Además, Lejtreger explicó que el endosulfán es una sustancia muy persistente, por lo que las mediciones actuales pueden mostrar la presencia de endosulfán aunque ahora no esté en uso.

En tanto, Lejtreger explicó que Muijica le pidió a la empresa finlandesa que mejorar las medidas medioambientales, porque si UPM aumenta la producción puede invertir para mejorar la calidad medioambiental a futuro.

“Hoy se cumple con los estándares, lo que le planteamos a UPM es generar una planta de enfriamiento para que cumplidos los plazos una vez implementado llegue a los 30 grados”.

Foto: Presidencia.

No hay comentarios.: