Entrevista de Pepe Eliaschev en Radio Mitre en el programa: "Esto que pasa".
Eliaschev. Y ahora me estoy yendo a Montevideo, Uruguay, para meternos con un
asunto que no está terminado, que sigue generando polémica, intercambios,
debates, puntos de vista, a veces, muy pero muy encontrados; me refiero yo a la
existencia de una planta procesadora y productora de pasta de celulosa, a la
que se le llamaba Botnia, pero que no se llama más Botnia, hace muchos años se
llama UPM.
Tengo en línea en
Montevideo a un técnico uruguayo en electrónica e informática, que se llama
Alejandro Villanueva, cuya…, ¿es Villanueva o Villaverde? Es Villanueva.
Villaverde. Villaverde.
Eliaschev. Villaverde. Sí, efectivamente, es Alejandro Villaverde.
Bueno, perdón,
Alejandro, muy buenas tardes, disculpe por el error, ¿eh?
Villaverde. No, está todo bien. Buenas tardes y un saludo, ahí, a la gente y a la
audiencia, por supuesto.
Eliaschev. Bueno.
No, aparte, me da
bronca, porque yo vengo leyendo su blog hace mucho tiempo, Alejandro Villaverde
y acá metí la pata con el apellido, pero bueno, Villa es, seguro.
Villaverde. Exacto, Villaverde, seguro.
Nuestro primer
contacto fue por allá, por abril del 2009, ante aquella tragedia de la muerte del motociclista.
Eliaschev. Exactamente, en el piquete, en Gualeguaychú, ¿sí?
Villaverde. Exacto, ahí fue que empezó nuestro contacto.
Eliaschev. Alejandro, ahora aparece un rasgo, un aspecto, un elemento nuevo, que
es el pedido de la firma productora, UPM, de ampliar la capacidad de producción
autorizada.
¿Por qué genera
esto nuevamente, polémica?
Villaverde. El tema es, por supuesto, no lo voy a inventar yo, es muy complejo, es
de múltiples factores.
Lamentablemente,
este pedido de la empresa lo que hace es revivir ciertas brasas que no
terminaron de apagarse en algunas personas que combatieron a capa y espada este
emprendimiento.
O sea, desde el
punto de vista técnico, hoy, la planta de celulosa ha ido optimizando el
funcionamiento, lo cual hace de que hoy la producción puede mejorarse y se pasa de
la cantidad de producción que puede generar. Por lo tanto, hoy estamos en una
situación que, como todos los años, la planta hace un parado de planta, que se
llama, para hacer un mantenimiento anual de la misma y, por supuesto, ya llegó
al 1:100.000 toneladas de fabricación de pasta de celulosa y pide autorización
al gobierno uruguayo —que la viene tramitando ya hace bastante tiempo, desde el
2011 que viene tramitando esto ante la CARU— porque considera que si no va a quedar capacidad ociosa y está
limitado a tener que tener un aval de la CARU.
Eliaschev. La que tiene que autorizar, quien tiene que dar el permiso para que
se incremente la producción es un organismo uruguayo.
Villaverde. No, es un organismo bilateral.
Eliaschev. Ah, la CARU.
Villaverde. La CARU es la Comisión Administradora del Río Uruguay, o sea, que es
la que controla; que está integrada por técnicos y administrativos tanto
argentinos como uruguayos. Entonces, el procedimiento es que UPM hace la
presentación de aumento de producción al Poder Ejecutivo uruguayo; la
delegación uruguaya estudia el pedido de ampliación de la producción, le da el
OK, profundizando desde el punto de vista medioambiental, fundamentalmente, por
supuesto, mirado, además, con otra lupa superior a la que se venía mirando,
debido a que puede generar estas rispideces y lo presenta en la CARU.
Ahí, Argentina
plantea algunas peticiones y algunos datos que faltan y van pasando los tiempos
y bueno, y hoy, justo coincide con que el 15 de setiembre, aproximadamente, se
cumplen los plazos en los cuales tiene el tiempo Argentina para decir que sí o
decir que no.
Para que los
oyentes entiendan: hoy, hablando en fútbol, la pelota está en la otra cancha.
Entonces, se está
esperando que la delegación argentina en la CARU pueda decir OK o no.
Pero esta etapa, en
este momento está, que hoy la CARU no pudo resolver, está en manos de Poder
Ejecutivo, o sea, ya es un tema jurídico, hoy.
Eliaschev. Ahora bien, para ponernos al día; luego de todos los largos años que
hubo de conflicto, de enfrentamiento, de bloqueo del puente del lado argentino
y de la reapertura que se produjo después, ¿en qué quedó la promesa de
monitoreo de ambas partes?
En definitiva,
¿quién está monitoreando y de qué manera?
Villaverde. Mirá, quienes seguimos este, no conflicto, sino seguimos este
emprendimiento desde antes de que se colocara el primer ladrillo, nos extraña
muchísimo lo erróneo de que no se monitorea o que no se monitorea como plantea
La Haya. Eso habría que dejarlo contundente grabado a fuego. O sea, Uruguay no
monitorea porque hay un fallo de La Haya; Uruguay monitorea desde antes de que
la planta, para hacer lo que se llama la línea de base, porque quiere cuidar a
sus ciudadanos. No es que ante un fallo de La Haya a Uruguay se le ocurre que
la DINAMA debe de monitorear y alguien le exige que monitoree.
No sólo no es así sino que desde antes
de colocar el primer ladrillo, existe una Comisión de Seguimiento donde hay
sensores que controlan el agua, el aire, en los cuales están integrados por
diferentes estamentos de la sociedad, desde los sindicatos, las ONG; pero hoy,
para no extenderlo mucho el tema, porque se ha venido desvirtuando, entonces, generalmente,
uno escucha: no, pero lo que pasa que entran, para que el oyente entienda:
entran, toman una muestrita, en ese momento salen, entonces, ahí le hacemos una
chicanita medioambiental y entonces, salimos.
No, señores, no es
así. Los datos que hoy la CARU no revela, el Uruguay, con la DINAMA, toma la
misma muestra, pero no sólo toma la misma muestra; si tú —te voy a mandar los links y me gustaría que los publicaras en algún lugar para que los oyentes lo vean— hoy, a tiempo real, y desde que la fábrica funciona, cualquiera que tenga
Internet ve los valores, a tiempo real, de todos los sensores que tiene la
DINAMA.
O sea, no es que se
nos ocurrió a los uruguayos tratar de monitorear porque…, ¡no!, a los que más
nos interesa es a nosotros, monitorear.
Eliaschev. De acuerdo.
Y ahora, ¿ese
monitoreo, el acceso a la información es pública, cuál ha sido el balance del
monitoreo de lo actuado por la
planta de UPM en Fray Bentos, del lado uruguayo? ¿Qué resultados ha producido?
Villaverde. Tú fijate esto: debido a que no hay coincidencias en la CARU, porque
hay diferencias en cómo presentar la información; o sea, los delegados
argentinos… O sea, para poderlo publicar tienen que estar ambas partes de
acuerdo. Entonces, no se publica, Uruguay lo quiere publicar sí o sí, no se
ponen de acuerdo y la CARU, en su conjunto, formalmente, no lo puede publicar.
El Uruguay, cada vez que se toma esa muestra, del mismo frasco toma la misma
muestra y lo manda a Canadá y a Argentina.
DINAMA publicó
ahora, el 30 de agosto, o sea, nuestro organismo, la Dirección Nacional de
Medio Ambiente nuestra, publicó el 30 de agosto más de 40 parámetros que es
contundente: no contamina, hay más de 40 parametros.
Eliaschev. ¿Qué significa, Alejandro, para un público que no está necesariamente
familiarizado con la técnica, qué significa 40 parámetros?
Villaverde. Se toma parámetros en agua, de diferentes valores, del aire, o sea,
qué cantidad de particulado
en aire, hay infinidad de parámetros que se están tomando, que se están
monitoreando a tiempo real y reitero, no sólo que están en la web sino que los
análisis que hoy están en poder de la CARU, también los tiene Uruguay y el
Uruguay, es más, ese link está hoy, cualquiera se conecta…
Eliaschev. Ah, pero entonces, perdón, pero, ¿entonces, sí se puede chequear y se
puede verificar qué es lo que dicen esos análisis?, porque me decías…
Villaverde. Porque Uruguay lo que hizo fue tomar muestras paralelas el mismo día.
Eliaschev. Ah, paralelas.
Villaverde. ¿Cómo es el tema?, cuando se hace una toma, acá hay, yo hablo de dos
monitoreos públicos, porque es todo público, no hay, ese cuento de que no hay
información, no es así.
Inclusive, yo no me
quiero olvidar de algo, cuando yo te hablaba de la Comisión de Seguimiento,
antes de que empezara a fabricar, se le planteó mil y una vez a la ONG, a la
ONG ambientalista del lado argentino que se sentara en la silla que estaba
vacía de la Comisión de Seguimiento y que, de adentro, cuestionaran todo lo que
había que cuestionar.
Eliaschev. ¿Y por qué razón la Argentina no quiere que se divulgue lo que la…?
Villaverde. Porque, ¿sabés que…?, yo por eso quería llegar a este punto, el tema,
el problema es tener claro cómo empezó esto. Lamentablemente, empezó por un
planteo erróneo de un par de personas de Fray Bentos llamadas Delia Villalba y
Julia Cócaro, en el año 2004.
Esas personas
cruzaron a Gualeguaychú con información obsoleta; por algo los carteles dicen: “No
a la papelera”. Y no es un detalle menor, es fundamental ese detalle, está
hecho adrede. ¿Por qué “No a las papeleras”, cuando no son papeleras? Tú bien
dijiste perfecto en la introducción, que es pasta de celulosa. Pero, ¿por qué
servía el título de “No a la papelera”?, porque, de esa manera, automáticamente
asociabas Valdivia y Pontevedra, que habían hecho unos desastres ambientales
porque usaban cloro elemental para blanquear, ¿correcto?
Eliaschev. Correcto.
Villaverde. Arrancaron con un error, y la gente de buena fe de Gualeguaychú, pero
de buena fe, me consta, porque he llevado montones de delegaciones a que
visitaran la planta, compraron, en el buen sentido, porque, ¿quién no va a
comprar “me van a matar, me van a contaminar”; te comparan esto, este monstruo
mucho más grande y te muestran Pontevedra, Valdivia, con tecnología obsoleta,
con un río, con una ría en vez de un río? Te mostraron, te lo dibujaron...
Eliaschev. Para redondear, y ya en términos radiofónicos, entonces, hay un
pedido de la ampliación de la capacidad de producción, el monitoreo se sigue
desarrollando, la Argentina no permite que tenga divulgación pública, y la
última pregunta, con el pedido explícito de una respuesta lo más sintética
posible: ¿en qué quedaron aquellas denuncias de años atrás de que la actividad
de UPM, lo que en su momento se llamó Botnia, que no se llama más hace mucho
tiempo Botnia, en qué quedó el planteo de que esa planta generaba un
envenenamiento de las aguas y del aire?
Villaverde. Eso está en un trámite, no sé, no conozco que exista un fallo.
Eliaschev. No hay un fallo, muy bien.
Villaverde. Yo no tengo…
Eliaschev. Alejandro Villaverde, gracias.
Villaverde. Pero, ¿me podés dejar un detallecito? porque no quería dejar pasar.
Eliaschev. Muy corto.
Villaverde. ¿Sabés por qué surge este tema ahora, nuevamente?
Eliaschev. ¿Por qué?
Villaverde. Lamentablemente, este conflicto no se va a solucionar hasta que no se
entienda que hay grupos del lado uruguayo y del lado argentino, que les
interesa poner palos en la rueda para que la patria y América Latina avancen. Y
es fundamental, y no es menor, Pepe. Te lo digo, ¿por qué?, porque el señor Roberto Marchesini junto a Antoria, que son; el primero es argentino, el segundo
uruguayo, manifiestan por Agraciada, acá, por el Uruguay, en contra, ya de
todo. O sea, en el Uruguay no podemos hacer minería, no podemos hacer un basurero. Y los mismos que están acá, manifiestan del otro lado.
Hay que tener mucho
cuidado, porque es un hecho político fundamental que está atrasando a la zona. Lamentablemente,
esta región perdió ser un hub productivo de forestación de alto nivel; fijate
lo que pasa hoy, que en pleno océano de Uruguay no podemos hacer un puerto de
aguas profundas.
Eliaschev. En laguna Garzón.
Bueno.
Villaverde. Es horrible.
Lamentablemente,
además, dejamos a los más necesitados de ambas partes del río mirando la
fiambrera, como se dice acá.
Eliaschev. Alejandro, te agradezco mucho el contacto desde Montevideo, un saludo
desde Buenos Aires.
Villaverde. Te mando un fuerte abrazo.
Eliaschev. Alejandro Villaverde, técnico en electrónica e informática,
desde Montevideo, con un punto de vista diferente, tan necesario, tan saludable
y tan fecundo, sobre una cuestión polémica, que es la planta de procesamiento
de planta de celulosa.
Ver Referencias mencionadas en la entrevista:
Comisión de Seguimiento
Comisión Administradora del Río Uruguay
Muerte en el piquete
Delia Villalba - Cortando caminos
Julia Cócaro - Cucos y Mafaldas
Pablo Antoria - Roberto Marchesini - Novena marcha al puente
Cómo será la cañada cuando el perro la cruza al trote
Comisión Administradora del Río Uruguay
Muerte en el piquete
Delia Villalba - Cortando caminos
Julia Cócaro - Cucos y Mafaldas
Pablo Antoria - Roberto Marchesini - Novena marcha al puente
Cómo será la cañada cuando el perro la cruza al trote
No hay comentarios.:
Publicar un comentario