
Realiza una introducción que trae implícita la intencionalidad de confundir al lector, dando datos sueltos que nada tienen que ver con la realidad; habla de un producto –nonilfenol- prohibido en la Unión Europa, de una investigación que realizaron desde el derrame de pasta de celulosa del 29 de enero de 2008, de “graves fallas” que dejaron en evidencia el fuerte olor que genera la fabricación de pasta de celulosa y remata la introducción diciendo que tuvieron que pasar meses para comprobar esta macabra acción.
Al terminar de leer esta introducción uno se imagina una catarata de líquido contaminante, arrojada directamente al Río Uruguay, cuyas emanaciones son insoportables y dañinas para la salud, hecho que viene ocurriendo hace meses y que solo sale ahora a la luz gracias a una investigación que realizó el periódico.
En el resto del relato daremos información detallada de cada uno de los disparates de esta introducción malintencionada, pero, para empezar, si uno lee tranquilamente el artículo se sorprenderá al ver que no hay un solo dato de esa citada investigación.
Pero vayamos por partes, como dice Jack el destripador. Titularé cada parte de la explicación con sus propios encabezados, así el lector puede analizar cada una de las mentiras.
¿QUÉ ES EL NONIL FENOL Y POR QUÉ ESTÁ PROHIBIDO?
Ya sabíamos que el diario de Carbone está completamente jugado a darle la razón a la ACAG, la tenga o no la tenga. Pero la verdad es que hasta ahora dudaba que fueran tan increíblemente mentirosos. El nonilfenol NO se usa en Botnia, porque simplemente NO se necesita usarlo.
El nonilfenol está prohibido desde el 2005 en Europa, pero no en Argentina. Si uno busca lo suficiente, se encuentra con que la Asociación Argentina de Protección Animal y Ambiental lista más de 50 compañías en Argentina que lo importan o lo producen para uso agrícola. La respuesta al por qué, es muy sencilla:
Los NPE, producidos comercialmente entre otros por Dow Chemicals, son surfactantes no iónicos. Estos compuestos aumentan la "mojabilidad" de una superficie, por lo que se utilizan, asociados a otras sustancias, para facilitar la penetración. Y llegamos así a la omnipresente soja.
Los NPE se agregan a las fumigaciones de soja para mejorar la acción del glifosato concretamente en el control de malezas en el tratamiento de presiembra de los cultivos de soja.
El nonilfenol presente en el río Uruguay es culpa del propio Entre Ríos y la "investigación" de “El Día de Gualeguaychú” es una mentira completa. Claro que una de las características de los mentirosos es ser también cobardes.
Pueden ver las referencias completas a los artículos citados en:
http://lascosasdenestor.blogspot.com/2009/09/que-le-corten-la-cabeza-que-le-corten.html
El episodio
Sobre el tema del episodio, en esa fecha participé de una visita a la Planta de BOTNIA junto a técnicos argentinos y uruguayos. Fue el 29 de enero de 2008, lo recuerdo bien pues era el cumpleaños de mi hija menor, así que algunas cosas puedo aportar.
En ese momento la planta estaba detenida por el incidente ocurrido a las 6 de mañana, nosotros llegamos a las 11:00 y jamás me quitaron nada: entré con mi celular, cámara de fotos y filmadora, permitiéndome recorrerla de punta a punta sin ningún inconveniente.
Pero razonemos por el absurdo: si esa tragedia apocalíptica que denuncia “El Día de Gualeguaychú” fuera cierta, ¿iban a pasear por toda la planta a más de 30 personas?
Si gustan pueden ver toda la documentación de esa visita aquí:
Relato de la visita
http://verdevilla.blogspot.com/2008/02/visita-botnia-i.html
Video de la visita
http://video.google.es/videoplay?docid=-1886541750390488073&ei=Xc7RSv6GDZ7cqAKx4cCxBw&q=visita+a+botnia
Fotos de la visita
http://picasaweb.google.com/awvilla/BOTNIA290108
Entrevista al Dr. Oscar Ventura
http://www.online.com.uy/plantas/audios/entrevista.mp3
Sustancia prohibida
En este punto, denuncian la: tremenda dificultad que existe para obtener una muestra de la pulpa que produce Botnia, lo que evidentemente marca la preocupación de la firma por ocultar los componentes con los que se produce la pasta de celulosa.
¿Por qué Botnia sigue negando que utiliza y/o utilizó este producto? ¿Por qué nunca puso en conocimiento a las autoridades Uruguayas? ¿Puede Botnia esconder este producto, enterrándolo en el fondo de la fábrica como ocurrió ya en aquella oportunidad?
Cualquiera de los que estuvimos allí pudimos ver, tocar y acceder a las planchas de celulosa, ¿cuál es la tal “tremenda dificultad”?
Además existe actualmente la Comisión de Seguimiento, integrada por diferentes ámbitos de la sociedad uruguaya: técnicos, gobierno, trabajadores, BOTNIA, ONG ambientales, que controlan permanentemente este emprendimiento, fundamentalmente por nosotros, ya que no necesitamos que nadie esté en primera fila para proteger la salud de los uruguayos.
Se tiene que saber que existen los recursos humanos y técnicos para controlar y monitorear, dándole de esta forma la tranquilidad a la gente de la región, esa que hoy honestamente está preocupada por culpa de irresponsables que manejaron información errónea y obsoleta.
Aceptemos por un momento que la A.C.A.G. tiene razón, que BOTNIA es un monstruo contaminante y que ellos la tienen tan clara que lo pueden demostrar, argumentos que repiten una y mil veces en la prensa.
¿Qué mejor que estar dentro para poder comprobar sus dichos? Uruguay ya dijo que si contamina se cierra, ¿por qué no venir a demostrarlo? Además podrían tener todos los valores de primera mano -hoy son públicos en Internet-, de sensores, monitoreos, cantidad de producción, etc… y no andar todos los días a golpe de balde diciendo disparates que no hacen más que enredar la situación.
Es una oportunidad histórica de comprobar sus denuncias y dejar en evidencia a todos los que piensan diferente o equivocado y de dejar de tirar las famosas bolsas de humo que parece que ahora ya son de colores.
Entonces, ¿por qué no aceptan que los técnicos argentinos, -que los hay y muy buenos-, se integren a la Comisión de Seguimiento? ¡Paradójico!, ¿no?
Datos que confirman la situación
Termina el artículo hablando de estudios de laboratorio, información del sitio de OSE, datos de expertos consultados por “El Día de Gualeguaychú” e información de la CARU que confirman sus dichos, pero sin mostrar ninguna de esas pruebas.
No da información de las fuentes ni de los técnicos, así que es una cuestión de fe, debemos de creerles a ellos aunque lo dicen sin datos, esto es lo que ha provocado que la gente sin conocimiento del tema y de buena fe vaya a cortar las rutas.
Pero aportemos datos concretos apoyándonos en información del blog Las cosas de Néstor, para demostrar que lo que dicen en este punto tampoco es cierto y que mienten deliberadamente para seguir fogoneando el piquete.
Resulta que en tiempos lejanos sí se usaba NPE. Cuando culmina el proceso Kraft y sale la pasta del digestor, esta se lava, para sacar todos los componentes solubles que terminan en el licor negro. Dependiendo del contenido graso de algunos tipos de madera, se puede formar una especie de pegotes en los equipos y en la pasta (en la jerga pasteras le llaman pitch). Algo sobre este tema se puede ver aquí y ahí explica la necesidad de dispersantes (como el NPE) para el tratamiento de ese pitch. El pequeño detalle de Botnia es que la madera de eucaliptus justamente no es grasa y no forma pitch. Y ello puede comprobarse recorriendo en detalle este artículo publicado antes de que surgiera todo este asunto del NPE. Ahí se explican numerosos detalles referidos al proceso y es verificable la ausencia de cualquier referencia a pitch grasiento, lo que hubiera requerido tensoactivos no iónicos. Es decir, refuerza la idea de que Botnia no usa NPE simplemente porque no hay necesidad de él. Desde un punto de vista personal, cuando visité la fábrica me dijeron --y les creo-- que todos los químicos específicos venían de Finlandia y que son los mismos que se usan allá y que cumplen las BAT y las BAT prohíben los NPE.
http://lascosasdenestor.blogspot.com/2009/09/que-le-corten-la-cabeza-que-le-corten.html
Para aquellos que quieran profundizar en el tema les dejo algunas referencias más para que vean qué pobre es el planteo de este pasquín, considera que la gente es estúpida o que pueden manipularla con fuego de artificios, por supuesto que El Día de Gualeguaychú no investigó nada, lo de los nonilfenoles lo sacó de las presentaciones de Argentina en La Haya especialmente docs. 20 y 21 y por eso no puede poner una sola referencia de sus estudios, solo repite como papagayo y mal los datos que ustedes mismos pueden ver en este link:
http://www.icj-cij.org/docket/index.php?p1=3&p2=1&k=88&case=135&code=au&p3=2
El trabajo realizado por el Dr. Colombo encontró en el río Uruguay concentraciones de nonilfenoles con un máximo de 0.37 microgramos/litro estos datos se pueden encontrar aquí:
http://www.cancilleria.gov.ar/publicdocuments/docs/data_table_nonylphenols.doc
Williams y Candal de la UNSAM y la UBA de Buenos Aires dicen que en 2004 se usaban 4.500 toneladas de nonilfenol por año en Argentina:
http://www.cnea.gov.ar/xxi/ambiental/agua-pura/cursos/libro_de_resumenes.pdf
Las más de 50 compañías que lo comercializan en Argentina:
http://www.asaprove.org.ar/agroquimicos.php?pg=19
Su empleo con la soja:
http://www.inta.gov.ar/oliveros/info/documentos/malezas/artic1.htm
http://www.rsc.org/publishing/journals/EM/article.asp?doi=b717942a
Hay un artículo de científicos argentinos que muestra que la distribución en ríos interiores de la Argentina es consistente con un uso irrestricto de nonilfenoles.
http://abra.fkkt.uni-lj.si/prog/lipica2006/BOA.pdf
Un artículo de científicos argentinos muestra que la concentración en el arroyo Morón es 22,4 microgramos/litro, es decir 60 veces mayor que lo encontrado en el río Uruguay.
Y, para finalizar, tanto Uruguay -a través de la Directora de la Dirección Nacional de Medio Ambiente- como la propia empresa Botnia, presentaron declaraciones juradas a la CIJ mostrando que Botnia NO usa nonilfenol en NINGUNO de sus procesos de producción, limpieza o cualquier otra índole.
Es muy simple: Botnia NO usa nonilfenol, Argentina consume al menos 4.500 toneladas por año, la emplea para plantar soja, tiene sus ríos interiores contaminados por el producto y lo vierte indiscriminadamente TAMBIEN al río Uruguay.
http://www.ciaquimica.com.ar/productos/quimicos/detalles/otros/nonil-fenol.html
Descripción del producto que vende una de las 50 firmas argentinas y sus aplicaciones:
http://www.ciaquimica.com.ar/pdf/aplicacion/NONIL%20FENOL%2010%20MOLES.pdf
Como queda demostrado, las pasteras NO están entre las empresas que lo usan, así que le pido encarecidamente al responsable de El Día de Gualeguaychú, que investigue en serio antes de publicar tanto disparate junto y sin firma, mucha gente de buena fe lee esto y termina comprando esta carne podrida.
Parafraseando a mi querida maestra de primer año de colegio, pueden y deben rendir mucho más.
Nada en la vida debe ser temido, solamente comprendido. Ahora es hora de comprender más, para temer menos. Marie Curie.
Fraternales saludos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario