domingo, 10 de junio de 2012

Clarinete

En una visita a la ciudad de Gualeguaychú el vicepresidente de la CARU, delegado por la parte argentina, Dr. Héctor Rodríguez, se despachó suelto de ropa en RADIO MÁXIMA acusando a Uruguay de no querer revelar los datos del monitoreo y por estos pagos ni cortos ni perezosos repetimos sus dichos, CX-36 Radio Centenario transcribe sus desafortunadas declaraciones.

Lamentablemente, el integrante de la CARU Dr. Héctor Rodríguez falta a la verdad, generando con sus declaraciones que algunos salgan a repetir sus dichos, no aceptan la realidad que vatisinara uno de los responsables directos de este maldito desencuentro, decía Alfredo De Angeli años atrás cuanto integraba la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú: "Si no llega a contaminar, será bochornoso para la gente de Gualeguaychú”.

Y más rápido que inmediatamente aparecen las declaraciones de los iluminados de siempre, aquellos que se oponen a todo, responsables de este conflicto, aprovechan cada oportunidad que se les brinda para intentar reflotar un tema laudado. No aceptan que la bartolearon "Si nace BOTNIA muere Gualeguaychú" y mal que les pese tendrán que asumir las consecuencias, deberán explicarle a sus vecinos que lamentablemente sus predicciones no se cumplirán. Muchas personas de buena fe acompañaron sus reclamos, creyendo las tragedias apocalípticas prometidas y están afrontando hoy la justicia argentina que ya procesó a cuatro asambleístas por la muerte de Walter Maulucci, mientras los líderes de A.C.A.G. siguen tan campantes.

Guíllermo Fazzio es un vecino de Gualeguaychú que, al igual que otros, vivió la violencia de estos ecoterroristas, nos envia el siguiente comentrario que deja en claro que están pagando los platos rotos los que menos responsabilidad tienen:

"Conozco a uno de los procesados. Tengo entendido que era algo así como cuidador del lugar, talvez por una compensación monetaria. Quizás los otros procesados están en la misma condición. Además de cuidar seguramente tendrían que llamar a los líderes del Corte por si terceros querían mover las vallas y cruzar. Sería injusto que cargaran con la culpa pues (por lo menos el que yo conozco) no tiene un rango alto dentro de la sedición. Creo que él y sus compañeros de proceso están en un gran riesgo pues sus abogados (si son puestos por la Asamblea) los asesorarán de modo que no digan nombres (por ejemplo quien/es los facultaron para estar ahí; quien/es pusieron la valla, su propietario, etc; a quien/es tenían que reportar novedades y quien/es los compensaban monetariamente por su servicio. Su riesgo es que el Juez interprete que están obstaculizando la justicia y encubriendo a otros y al fin carguen con todo. Por otro lado seguramente no están en condiciones económicas como para contratar un abogado propio, que si es de aquí, tampoco sería confiable pues todos esos profesionales desertaron de su vocación y callaron ante el atropello a la constitucion nacional que significó el Corte). Lo ideal sería que apareciera un abogado que se juegue por amor a la justicia y a su patria, pero ¿lo habrá?. La alternativa para los procesados es decir la Verdad. Deberían hablar aunque sea como descargo de conciencia. Ellos vieron (si se animaron a mirar) el cuerpo destrozado de la víctima. No vale la pena perder la tranquilidad de conciencia por salvar a los verdaderos responsables que, pasado este apuro, los abandonarán como instrumento que ya no les sirve".

Como dice un amigo, "a estos fanáticos no se los convence con nada. Funcionan como los creacionistas de Alabama, que cuando les mostraron restos de dinosaurios de millones de años, lo que se contradecía con las creencias de ellos, respondían que esos huesos los había puesto Satanás para que no creamos en la palabra divina."

¿Estos son los pacíficos?

Delia Villalba: "Ya sabemos que acá UPM hace lo que se le antoja, así que posiblemente debe haber aumentado su producción. Eso sin ninguna duda".


"Y ya que vas a estar en contacto con Rivollier, un abrazo grande a toda esa gente magnífica de Gualeguaychú a quien respeto y quiero tanto".
Gustavo Rivollier: "Primero, si me permites, quiero mandarle un gran beso a Delia, que ha sido una luchadora, con Julia [Cócaro] y otro montón de gente, que fueron los que vinieron de alguna manera a avivarnos -como decimos acá- de lo que se venía".

"Con respecto a lo que dijo Rodríguez ayer, son temas que acá en Gualeguaychú y en la calle medianamente los manejamos. Pero no sale, los funcionarios lo comentan y les pedimos que salgan a dar una voz oficial sobre la postura uruguaya, que dice que todo está bien, que Botnia no contamina, que todos los estudios están dando perfecto. Nosotros sabemos fehacientemente, a raíz de todos estos comentarios que nos hacen llegar los funcionarios de que la cosa no es así".

Ver entrevistas completas

Por suerte la cancillería uruguaya rápidamente colocó las cosas en su lugar y en un comunicado claro, firme y contundente responde a las falacias del Dr. Héctor Rodríguez, Uruguay desde siempre posibilitó el acceso a los datos del monitoreo, incluso antes de que se colocara el primer ladrillo para la construcción de BOTNIA. Existe desde siempre una Comisión de Seguimiento, no se necesitó de un fallo de La Haya, integrada por todos los estamentos de la sociedad que se reúne periódicamente, comisión de la cual jamás participó Argentina.

Cualquiera puede ver en la página de la DINAMA la información a tiempo real de los monitoreos de UPM, nada tenemos que ocultar, nada debemos de temer y jamás necesitamos de una resolución para asumir la responsabilidad que le compete al gobierno uruguayo de cuidar el bienestar de nuestra gente y de nuestro vecinos, ojalá tuviéramos la misma información del lado argentino.

Es sabia medida instruirse antes de salir a repetir como loro sin por lo menos leer un poquito al respecto, por suerte los desnorteados cada vez son menos, pero, por si las pulgas, para ellos y para otros que quizás de buena fe compren estos discursos facilistas dejo por aquí toda la información necesaria.

No es tan difícil saber quién dice la verdad y más simple aún saber quién juega a la escondida.

------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comunicado de la Delegación Uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay

En el día de hoy, diferentes medios de prensa se han hecho eco de las declaraciones formuladas por el vicepresidente de la Delegación argentina ante la CARU, el Dr. Héctor Rodríguez, en las cuales, entre otras cosas, subraya que la responsabilidad por la no publicación de los resultados del monitoreo conjunto de la Planta de UPM y de la desembocadura del Río Gualeguaychú corresponde al Uruguay. Sin embargo, la realidad de los hechos indica que ha sido nuestra delegación quién ha reclamado en varias oportunidades que estos resultados deben de publicarse de inmediato, al ser ello un compromiso asumido entre ambos gobiernos.

Entre ellas, cabe citar como ejemplo lo consignado en el Acta 8/11 del 16 de septiembre de 2011, donde se expresa “Para la delegación uruguaya los tiempos previstos ya están cumplidos y sobrepasados, por lo cual entiende que, cumpliendo con los procedimientos establecidos, las conclusiones sobre los respectivos monitoreos deben hacerse de público conocimiento, sin más dilaciones…”. La delegación argentina no prestó su conformidad para ello.

Los motivos alegados por la delegación argentina para no permitir la publicación han sido contestados en más de una oportunidad por la delegación uruguaya en la CARU. Se ha fundamentado que la Resolución 370/11 de la DINAMA, que regula la temperatura de evacuación del efluente de la Planta ORION, fue adoptada en plena conformidad con el ordenamiento jurídico de nuestro país, con la normativa de CARU aplicable y dentro del marco jurídico de la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia, que en modo alguno inhibe las facultades de la autoridad nacional competente. Además, esta regulación no significa ningún perjuicio para el río.

Por estos motivos, la delegación uruguaya ha pedido a la delegación argentina en CARU que permita que esa norma vigente en el ordenamiento jurídico uruguayo, sea comunicada al Comité Científico, de forma tal que el mismo pueda elaborar su informe con los resultados de los análisis del monitoreo conjunto y así poder publicarlos. La delegación argentina se ha negado.

Por otra parte, los problemas técnicos que el Dr. Rodríguez menciona para el caso de algunos de los análisis realizados en los laboratorios internacionales son recientes y nada tienen que ver con los motivos que argumentó Argentina para no prestar su acuerdo para la publicación de los resultados del monitoreo conjunto. Argentina ya había negado su acuerdo paraesta publicación mucho antes de que el Comité Científico detectara problemas técnicos con algunos de estos análisis, por lo que invocar su existencia para rechazar la publicación de los resultados no tiene un fundamento creíble.

También, en estas declaraciones se hace alusión a una pretendida e irreal estrategia uruguaya destinada a promover que “Botnia no contamina”, que en modo alguno existe.

La realidad es más simple: no existe ningún dato serio y consistente que demuestre esa presunta contaminación, como tampoco existió durante el diferendo iniciado por la Argentina ante la Corte Internacional de Justicia sobre las Plantas de Celulosa. En abril del 2010, la Corte determinó de manera concluyente que, en base a las evidencias presentadas, no se pudo demostrar que Uruguay no actuó con la diligencia debida o que las descargas de efluentes de la Planta ORION hayan tenido efectos nocivos o causado daño a los recursos vivos o a la calidad del agua o al equilibrio ecológico del río desde que comenzó a funcionar. Sentenció entonces, en el párrafo 265 de su Fallo, que Uruguay no había violado sus obligaciones de prevenir la contaminación en el Río y preservar el medio acuático, conformidad con el artículo 41 del Estatuto del Río Uruguay.

En la actualidad, luego de cinco años de funcionamiento de la Planta, y a dos años de la Sentencia de La Haya, todos los controles que realiza regularmente la autoridad nacional competente, la DINAMA, siguen demostrando que los parámetros medioambientales que se analizan dentro y fuera de la planta se ajustan a los límites autorizados. Estos resultados se ponen en conocimiento público a través de sesiones abiertas de la Comisión de Seguimiento de la Planta de UPM, la última de las cuales se realizó el pasado 31 de mayo en la ciudad de Fray Bentos, con participación de la sociedad civil, autoridades locales y medios de comunicación.

En las citadas declaraciones se insiste en denunciar un presunto aumento de hecho de la producción de UPM, basado en datos aduaneros, declarando en que este planteo argentino había quedado sin respuesta alguna. Esto no es así. Uruguay lo contestó formalmente por Nota del 28 de diciembre de 2011, en la que se facilitaban datos de control y seguimiento de las operaciones, aportados por la DINAMA, para los tres últimos años de funcionamiento de la Planta, concluyendo que no se había superado el valor límite de producción máxima anual contemplado en las autorizaciones ambientales vigentes. Por otra parte, se señalaba que los controles de DINAMA “se basan en datos de producción de la planta mientras que los registros aduaneros que relevan el producto transportado por medio fluvial, como datos de comercialización y transporte de pasta de celulosa para un período determinado, no necesariamente tienen que ser coincidentes con los volúmenes producidos por la planta durante el mismo período”.

El aumento de la capacidad de producción de la planta de UPM fue objeto de una solicitud comunicada por Uruguay a la CARU el 12 de marzo de este año, conforme a lo dispuesto en el artículo 7 del Estatuto del Río Uruguay. Transcurridos los 30 días previstos en el mismo, el 18 de abril Uruguay procedió a notificar a la República Argentina de este pedido, siguiéndose de ahí en más los procedimientos estipulados en los artículos 8 y subsiguientes.

Consecuentemente, carece de toda lógica denunciar una política de hechos consumados por parte de Uruguay, cuando la solicitud de aumento de la producción está transitando el procedimiento estipulado en el Estatuto del Río Uruguay y cumpliendo con todas las formalidades del mismo. Por ende, no existe ninguna política de hechos consumados, sino más bien una solicitud planteada de acuerdo a las normas de la CARU.

Asimismo, resulta improcedente expresar un rechazo tan rotundo a la solicitud uruguaya antes de haberse cumplido el procedimiento establecido en el Estatuto del Río Uruguay, que tiene como propósito examinar las informaciones proporcionadas por nuestro país y solicitar la eventual ampliación de las mismas, lo que por otra parte ha sido efectivamente requerido por Argentina. No parece coherente rechazar pública y anticipadamente el pedido de Uruguay sobre la ampliación de la producción de UPM y al mismo tiempo solicitar mayores informaciones sobre sus fundamentos.

A juicio de la delegación uruguaya, este tipo de declaraciones solo contribuyen a deteriorar el clima de trabajo entre ambos países y a obstaculizar sus avances, contrastando ello en forma notoria con las expresiones de las máximas autoridades de ambos países destinadas a superar definitivamente las consecuencias negativas del diferendo que obscureció las relaciones entre nuestros dos países hermanos, que deben más que nunca esforzarse por generar confianza y fortalecer su cooperación.

“Uruguay continúa con la estrategia de los hechos consumados”
El vicepresidente de la CARU Argentina, Héctor Rodríguez, dijo a RADIO MÁXIMA que “hay una actitud muy tozuda desde el Uruguay al violar el mandato de la sentencia del Tribunal de La Haya que ordena no agravar la situación”.

El motivo de su presencia en Gualeguaychú se debió al lanzamiento del certamen “Pro hombres del Puente General San Martín” que busca a través de una investigación de estudiantes, destacar a las personas que trabajaron para su realización y construcción.

Al término de dicho lanzamiento, RADIO MÁXIMA consultó al vicepresidente argentino en la CARU, sobre el porqué aún no se conocen los resultados de los controles de monitoreo a lo que Rodriguez dijo que “si no he perdido la cuenta, ya van ocho ingresos a la planta de UPM ex Botnia y también en la desembocadura del río Gualeguaychú, hay resultados de laboratorio, con algunos problemas, pero esos resultados de laboratorio aún no han sido validados por los informes del comité científico, de forma tal que no es posible aún hoy, pese al propósito de la delegación argentina y el esfuerzo que la delegación argentina hace, publicitar y poner en conocimiento esos resultados”.
“Hay dos cuestiones, por lo que no han sido validados, porque hay problemas de parámetros no definidos. La sociedad sabe que el Uruguay unilateralmente ha cambiado el parámetro de temperatura de agua en sus efluentes con la resolución 370/11, una resolución unilateral, para favorecer a Botnia inconsultamente en violación del mandato de la sentencia del Tribunal de la Haya de 2010 que ordena no agravar la situación y consultar todo lo que tiene que ver con esa planta, y tan a favor de Botnia es que no se modifica el parámetro de temperatura de agua para todo el curso del Río Uruguay, sino solamente y exclusivamente para los efluentes de Botnia- UPM.

Entonces no tenemos un parámetro que es sustancial y eso impide, entre otras cosas menores que no trascienden, que el comité científico valide la información que recibe de los laboratorios y emita el informe que en definitiva tiene que ser aprobado por la CARU y publicitado. El esfuerzo que estamos haciendo nosotros es denodado, pero es cierto que hay una actitud muy tozuda de la República Oriental del Uruguay a rever entre otras cosas, la ilegalidad de la resolución 370/11”.
“En realidad hay una clara estrategia desarrollada desde el principio del conflicto tendiente a hacer aparecer como “Botnia no contamina” y el hecho cierto es que hoy los resultados de los laboratorios también presentan algunos problemas, porque algunos de ellos, validados a nivel internacional resultaron verdaderamente un fiasco y hubieron que hacerse nuevamente algunos, menos mal que estos resultados no fueron publicitados porque tendríamos que haber desdecido los mismos después”, dijo Rodriguez agregando que “estos laboratorios son validados por un organismo internacional que los evalúa y valida, pero al ver los resultados, eran tan burdos, que nuestros integrantes del comité por unanimidad, tanto argentinos como uruguayos, dijeron esto no puede ser y no encontraron explicaciones científicas válidas de esos tremendos burdos errores cometidos. Por este motivo hay muestras que se están volviendo a analizar, que se están reviendo al margen del tema de la temperatura del agua. Entonces por todo esto no se pueden publicitar resultados que no han sido absolutamente validados” expresó.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que Botnia UPM haya aumentado su producción sin el consentimiento argentino, Rodriguez respondió que “tenemos pruebas fehacientes de que se ha aumentado de hecho la capacidad de producción anual en tonelajes de Botnia, cuando ellos formalizan el pedido a través de la CARU, la misma se opone terminantemente con un sustento de tipo científico, de hecho hoy han pasado a una segunda etapa de la consulta, esto es la relación bilateral Argentina- Uruguay, esto ya ha salido del plano de la CARU por la negativa ya expresada y fundada en acta donde Argentina no presta conformidad para el aumento del tonelaje superior al millón de toneladas anuales. De hecho, de acuerdo a los cargamentos de los buques y otros elementos científicos con que cuenta Argentina, se ha dejado constancia y se lo ha denunciado enfáticamente en las actas de la CARU, pero no hemos recibido la más mínima respuesta del aumento de producción de hecho de Botnia-UPM. Todas estas actuaciones son puestas en conocimiento en la Dirección de Consejería Legal de la propia Cancillería y del Estado Nacional. Estas irregularidades de hecho, estos avances de Botnia-UPM en su producción han sido puestos en conocimiento del Estado.
Evidentemente desde la República Oriental del Uruguay hay una continuación en la estrategia de los hechos consumados, lamentablemente y todos estos hechos se siguen sumando como prueba”, finalizó.


La Asamblea espera una reacción de Cancillería por tema monitoreo
Piden una respuesta firme como la que dio la Cancillería Uruguaya.

En un comunicado, la Asamblea Ciudadana Ambiental fijó su postura sobre el tema, tras la polémica desatada por las declaraciones en RADIO MÁXIMA del vicepresidente de la delegación argentina en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Héctor Rodríguez.

Rodríguez dijo que Uruguay incumple el mandato de la Corte Internacional de Justicia de La Haya por haber autorizado en forma unilateral una mayor producción de la planta de Botnia-UPM y a la vez por haber adecuado las normas de la temperatura del río Uruguay a las necesidades de la empresa finlandesa.

El comunicado de la Asamblea es el siguiente:

CONFLICTO ARGENTINA - URUGUAY
A NUESTRA CANCILLERIA
A NUESTRAS AUTORIDADES

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, ante los conceptos de público conocimiento expresados por el Dr. Héctor Rodriguez vicepresidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay -CARU- delegación Argentina manifiesta que dichos conceptos reconocen los reclamos y cuestionamientos efectuados por esta Asamblea desde hace muchos años.

1.- El incumplimiento del Fallo de la Haya.

2.- La violación en forma reiterada del Estatuto del Río Uruguay, por parte del Gobierno Uruguayo.

3.- La defensa irrestricta de BOTNIA-UPM, por parte del Gobierno Uruguayo, con acciones unilaterales, no aceptadas por Argentina.

Ante estos acontecimientos, esta Asamblea espera que la reacción de nuestra Cancillería, como también nuestras autoridades se realice, y respondan con la misma vehemencia que la Cancillería Uruguaya.

El tiempo y los hechos nos siguen dando la razón: "EL CONFLICTO NO TERMINO"

Gualeguaychú, Junio 7, 2012.

No hay comentarios.: